Este artículo incluye:
Introducción
Las nubes son excelentes indicadores visuales de las condiciones atmosféricas y los cambios meteorológicos que se avecinan. Este artículo comienza explicando los diferentes tipos de nubes y sus nombres, para que puedas identificarlas cuando las veas en el cielo. A continuación, exploramos cómo se forman las nubes y su influencia en los vientos superficiales. Finalmente, examinamos ejemplos reales de cómo las nubes afectan a la navegación a vela.
Seminario web
El 13 de junio de 2025, Arnaud Monges, meteorólogo de PredictWind y de la Copa América, presentó el seminario web «Nubes: cómo interpretar el cielo para una navegación más segura». Haga clic aquí para descargar la presentación.
1. Clasificación de nubes
Se pueden utilizar tres factores para clasificar las nubes:
1) Altura de la base de la nube
La base de la nube está representada en la imagen inferior.
La altura de la base de la nube es la distancia entre la superficie terrestre y la parte inferior de la nube. No debe confundirse la altura de la base de la nube con la altura de la nube, que es su espesor.
Las alturas de la base de las nubes se dividen en 3 categorías que se muestran en la tabla a continuación.
Básicamente, una nube muy alta en el cielo tiene un nombre que empieza por "Cirro". Una nube a media altura tiene un nombre que empieza por "Alto". Una nube baja no tiene prefijo.
Altura de la base de la nube | Prefijo | |
Nube alta | > 6.000 metros | Cirro |
nube media | de 2000 a 6000 metros | Alto |
Nubes bajas | < 2.000 metros | "ninguno" |
2) La forma de la nube
Existen dos formas principales:
Estrato : Una capa uniforme que se asemeja a una cubierta o sábana, sin nubes individuales definidas. Es difícil o imposible contarlas, ya que se funden entre sí. La capa abarca una amplia zona, ocultando por completo el cielo que se encuentra detrás.
Cúmulos : Cada nube tiene una forma bien definida y está claramente separada de las demás. Estas nubes tienen un grosor perceptible y es fácil contarlas individualmente. Están espaciadas entre sí, con claros visibles de cielo despejado entre ellas.
3) La etapa de precipitación
Aquí es sencillo. Si una nube está precipitando, entonces añadimos el prefijo Nimbo.
Tipos de nubes
Basándonos en los 3 factores anteriores, podemos definir 10 tipos principales de nubes. Estos se enumeran en la tabla siguiente.
Altura | Nombre de la nube | Descripción de la nube |
Alto | Cirro | Con forma de fibra, parece pelo, hecha de cristales de hielo. |
Alto | Cirrostrato | Capa de nubes delgada y uniforme. El sol y la luna presentan un halo bien definido. |
Alto | Cirrocúmulo | Las nubes altas desarrollan cierta estructura, y se pueden contar las nubes. |
Medio | Altostrato | Cielo completamente cubierto. Dificultad para ver el sol y la luna. |
Medio | Altocúmulo | Las nubes de nivel medio desarrollan cierta estructura, y se pueden contar. |
Bajo | Estrato | Nubes bajas y uniformes, como una capa. |
Bajo | Cúmulo | Nubes bajas y esponjosas, parecen coliflores, se pueden contar. |
Bajo | Estratocúmulos * | Combinación de estratos y cúmulos |
Bajo | Nimboestrato | Lluvia estratiforme, la lluvia es uniforme y constante |
Bajo | Cumulonimbo | Magnífica, extendida verticalmente con una cima en forma de yunque, pero aún así una nube baja |
Nota sobre los estratocúmulos: Son una combinación de estratos y cúmulos. Se pueden observar nubes individuales e incluso contarlas, pero están muy juntas, con muy poco espacio entre ellas. Además, son las nubes más comunes del mundo. La imagen a continuación presenta las 10 nubes esenciales:
Fuente: NOAA
Para ver imágenes de todas las nubes, visite la Sociedad de Apreciación de las Nubes .
2. Formación de nubes y física
Una nube se crea por el ascenso del aire. A medida que el aire asciende, su temperatura desciende. La temperatura baja hasta que el agua cambia de estado gaseoso a líquido. Estas gotas de agua líquida son visibles, formando la nube que vemos. Al principio, estas gotas son muy pequeñas (micras) y necesitan aumentar de tamaño (milímetros) para precipitarse y caer al suelo. Las gotas crecen mediante la coagulación o la congelación.
Dos puntos clave a recordar: la condensación se produce cuando la temperatura del aire alcanza la temperatura del punto de rocío , y la condensación libera energía .
Esta liberación de energía ayuda al aire a continuar su movimiento ascendente porque, al estar más caliente que el aire circundante, tiene mayor flotabilidad. La nube se extenderá entonces verticalmente, aumentando su altura y creciendo.
En cierto punto, el aire deja de ascender porque ya no hay diferencia de temperatura; este es el techo de la nube . Aquí también se produce la inversión térmica. A esto se le llama techo de nubes .
Una pregunta lógica es cómo se eleva el aire en primer lugar. Esta pregunta tiene varias respuestas que corresponden a diferentes modos de formación de nubes. A continuación, veremos tres maneras en que el aire se eleva y crea una nube.
Modo 1: Convección/Calor
Este método forma la brisa marina cuando el sol calienta más el aire sobre la tierra que el aire sobre el mar.
Durante el día, el sol calienta la Tierra y se forman burbujas de aire más cálido en la superficie, por ejemplo, sobre rocas y arena. Este aire más cálido tiene una densidad menor que el aire circundante, que se calienta menos (sobre el agua, los bosques, etc.). Este aire, más cálido y menos denso, asciende y crea una nube si se dan las condiciones adecuadas de temperatura y humedad.
Modo 2: Topografía
Si los vientos superficiales encuentran un accidente geográfico (colina o montaña), el aire asciende y puede formarse una nube. Dependiendo de la estabilidad del aire sobre el accidente geográfico, se generarán dos tipos de nubes:
Aire estable sobre la topografía
El aire asciende ligeramente debido a la topografía. Se formará una nube, pero no podrá extenderse mucho más allá de la colina o montaña, ya que el aire estable superior actúa como barrera. La nube es uniforme, se desarrolla alrededor de la cima de la montaña y se extiende considerablemente hacia la ladera de sotavento. Generalmente, no se producen precipitaciones en esta zona. Véase la animación del Peñón de Gibraltar a continuación.
Aire inestable sobre la topografía
La nube ascenderá debido a la topografía, y la inestabilidad atmosférica en la parte superior acelerará este ascenso. La nube se desarrollará verticalmente, muy por encima de la altura de la colina o montaña. Este cúmulo podría precipitar. La ladera de sotavento estará despejada, con aire seco (efecto Foehn). Consulte el diagrama a continuación.
Modo 3: Interacción frontal
Cuando se encuentran dos masas de aire con temperaturas diferentes, el aire frío empuja hacia arriba a la masa de aire caliente. Este aire ascendente crea una línea de nubes en el punto de encuentro de dichas masas de aire, llamada frente .
Existen dos tipos de frentes dependiendo de si la masa de aire cálido se mueve hacia la masa de aire frío o viceversa.
Frente cálido : La masa de aire cálido se desplaza hacia el aire frío.
El aire cálido ascenderá gradualmente utilizando el aire frío como rampa. El aire ascenderá progresivamente y la nubosidad cambiará lentamente, permitiendo observar primero una sucesión de nubes altas, luego nubes medias y finalmente nubes bajas.
Alguien en tierra verá primero cirros en el horizonte, lo que suele indicar la posible llegada de un frente cálido. A continuación, aparecerán cirrostratos, seguidos de altostratos, ya que el nivel de las nubes desciende debido a la pendiente. Finalmente, se formarán nimbostratos y la lluvia caerá de forma uniforme y moderada. Tras la lluvia, aparecerán algunos estratos y, por último, estratocúmulos antes de que el cielo se despeje.
Fuente: Wikipedia
Frente frío : La masa de aire frío se desplaza hacia el aire cálido. El aire frío actúa como una palanca y empuja bruscamente el aire cálido hacia arriba, creando una fuerte corriente ascendente. En el frente, se esperan cumulonimbos con lluvias intensas.
Fuente: MeteoSwiss
Frente ocluido : Un frente ocluido es un frente meteorológico que se forma cuando un frente frío alcanza a un frente cálido , elevando la masa de aire cálido desde la superficie. Esto da lugar a un sistema meteorológico complejo donde el aire frío reemplaza al aire más frío en la superficie, y el aire cálido asciende a las capas superiores de la atmósfera. Los frentes ocluidos suelen ir acompañados de cielos nublados, precipitaciones y cambios en las condiciones meteorológicas.
3. Impacto de las nubes bajas en los vientos superficiales
Las nubes bajas son las más cercanas al suelo y al mar. Por lo tanto,
Las nubes bajas influyen de forma más directa en los vientos superficiales, sobre todo a corto plazo. Por lo tanto, un navegante debería prestar especial atención a las nubes bajas para determinar cómo puede cambiar el viento en las próximas horas.
Las nubes de nivel medio y alto se encuentran más alejadas de la superficie y, por lo tanto, influyen menos en los vientos superficiales. Generalmente, las nubes de nivel medio pueden influir en las próximas 3 a 6 horas. Las nubes de nivel alto pueden influir después de 12 horas o un día.
Ahora nos centraremos en las nubes bajas, ya que tienen la mayor influencia en los vientos superficiales relevantes para los navegantes. Un aspecto importante a considerar es si la nube está generando precipitaciones o no, puesto que esto influye drásticamente en los vientos superficiales.
A continuación se muestran las tres etapas de un cumulonimbo, y utilizaremos esta imagen para comenzar nuestra discusión sobre los vientos superficiales alrededor de las nubes.
Fuente: Wikipedia
1) Sin precipitación: nube de succión
El aire ascendente crea una corriente de entrada en la superficie. Este flujo superficial convergente succiona el aire, y lo denominamos nube de succión . (Lado izquierdo de la imagen superior)
La intensidad del flujo superficial dependerá de varios factores:
Desarrollo vertical de la nube. Si la nube crece en altura y se ve esponjosa, significa que la corriente ascendente será más fuerte y, por lo tanto, también lo será el viento en superficie.
El tamaño general de la nube. Una nube más grande crea un viento de succión más fuerte.
Las nubes de succión suelen ser más intensas en los trópicos y pueden generar corrientes superficiales que un navegante percibirá. En latitudes medias, rara vez una nube de succión tiene un impacto significativo en las corrientes superficiales para la navegación.
Vea a continuación dos nubes cúmulos:
Un marinero sentirá poco o ningún efecto del viento de succión.
Esta densa nube cúmulo crea una importante corriente de aire superficial de succión.
2) Precipitación: Nube que sopla
La lluvia cae y crea una corriente descendente. Cuando esta corriente descendente llega a la superficie, crea una corriente de salida en la superficie, y a esto lo llamamos nube de viento . (Lado derecho de la imagen superior)
La corriente descendente es más fuerte que la ascendente y, por lo tanto, los vientos superficiales serán más fuertes para una nube que sopla que para una nube que succiona.
Cuanto más intensa sea la lluvia, más fuerte será la corriente descendente y, por lo tanto, la salida del viento superficial.
Normalmente, la velocidad del viento aumenta y el cambio de dirección del viento llega antes de la lluvia.
Este cúmulo está precipitando y ahora es una nube de viento. En la superficie, el viento de salida puede ser intenso. Se verán crestas blancas en el agua.
3) Nube de succión y expulsión, cumulonimbo
Una nube en movimiento, como se mencionó anteriormente, solo tiene una corriente descendente; por lo tanto, es una nube disipativa. Para que la nube se desarrolle y madure, aún se necesita una corriente ascendente que aporte humedad, la cual actúa como combustible y proporciona energía. (Centro de la imagen superior)
Un cumulonimbo tiene simultáneamente un lado con corriente ascendente y otro con corriente descendente. Generalmente, la corriente ascendente se encuentra en la parte delantera del cumulonimbo (lo primero que encontrarás si un cumulonimbo se dirige directamente hacia ti), y la corriente descendente en la parte trasera.
La nube cumulonimbus, o tormenta eléctrica, es una nube o sistema nuboso convectivo que produce lluvia y relámpagos. A menudo produce granizo grande, fuertes ráfagas de viento , tornados y lluvias torrenciales.
Un cumulonimbo importante presenta una nube de plataforma en su frente. Esta nube indica la proximidad de un fenómeno meteorológico extremo. Las nubes de plataforma suelen estar asociadas a líneas de turbonada. Recuerde que la principal amenaza para cualquier línea de turbonada son los vientos destructivos asociados a la nube de plataforma.
Fuente: NOAA
4) Línea de nubes
Las nubes a veces se organizan en línea en el cielo. A ambos lados de esta línea, suelen encontrarse dos vientos diferentes que empujan el aire hacia arriba y forman la nube. Abajo se muestra una imagen de una línea de nubes.
Fuente: Researchgate.net
Las líneas de nubes pueden estar formadas por nubes succionadoras o por nubes soplantes.
Una línea de nubes succionadoras se puede dividir en dos tipos dependiendo de si los vientos soplan perpendicular o paralelamente a la línea de nubes.
Línea de nubes de convergencia : Cuando los vientos a ambos lados de la línea de nubes soplan perpendicularmente a la misma.
Línea de nubes confluente : Cuando los vientos a ambos lados de la línea de nubes soplan más o menos paralelos a la misma.
5) Nubes asociadas con la brisa marina
Durante el día, el sol calienta más la tierra que el mar. El aire más cálido sobre la tierra asciende debido a la convección. Se forman nubes en tierra y la brisa marina sopla del mar hacia la tierra (corriente costera).
La base de las nubes que se desarrollan en tierra define el espesor de la brisa marina y se denomina capa de mezcla.
Una capa de mezcla profunda : condiciones más fuertes y ráfagas/inestables
Una capa de mezcla poco profunda : los vientos son más constantes porque no se mezcla el aire en las capas altas de la atmósfera.
Capa de mezcla : más profunda durante el día, menos profunda durante la noche. La profundidad de la mezcla depende del calentamiento.
Fuente: Cliffmass.blogspot.com
4. Impacto de las nubes en la navegación
La sección anterior ofreció información general sobre el impacto de las nubes en los vientos superficiales. Esta sección, de carácter más práctico para los navegantes, presentará las variaciones del viento (cambio, tendencia, volatilidad, ráfagas, etc.) en función de las nubes. Se mostrarán ejemplos teóricos y estudios de caso basados en imágenes reales de nubes.
nube succionadora
La nube de succión, como ya se mencionó, se refiere a una nube que no produce precipitación a baja altura, como un cúmulo. Analicemos un cúmulo y estudiemos dos ejemplos: uno que se dirige directamente hacia nosotros y otro que viene de lado.
Ejemplo 1: Un marinero experimenta un viento constante de 10 nudos. Una nube de succión se aproxima directamente en la misma dirección que el viento. Supongamos ahora que la corriente de entrada creada por la nube de succión es un viento de 2 nudos que converge hacia el centro de la nube.
Marinero en posición | Efecto | La experiencia del marinero con el viento |
A | Cuando la nube se acerca, el marinero experimentará una disminución del viento porque la succión del aire hacia la nube lucha contra el flujo principal del viento. | 10-2 = 8 nudos de viento |
B | Cuando la nube está encima, el flujo de entrada es nulo. | 10 nudos de viento |
do | Cuando la nube acaba de pasar, el marinero experimenta un aumento en la velocidad del viento porque la corriente de entrada empuja el viento principal. | 10+2 = 12 nudos de viento |
Finalmente, cuando la nube esté muy lejos, el marinero recuperará sus 10 nudos de viento iniciales.
Ejemplo 2 : En esta ocasión, la nube de succión se dirige hacia el marinero, pero pasa a su derecha en lugar de por encima. En este caso, la dirección del viento girará a la izquierda al pasar la nube. La velocidad del viento puede disminuir a medida que la nube se acerca y aumentar ligeramente después, de forma similar al ejemplo 1. Cuando la nube se haya alejado y esté a cierta distancia, el viento volverá a su dirección media.
Pongamos en práctica la teoría anterior mediante ejemplos prácticos utilizando imágenes reales de nubes y analizando cómo podemos interpretarlas.
Imagen 1: Cúmulos pequeños
Pregunta: Estás en el mar y ves estas nubes. ¿Qué te dicen?
Respuesta: Se trata de nubes cúmulos pequeñas; están en modo de corriente ascendente y no precipitan. La extensión vertical de la nube es pequeña, por lo que la corriente ascendente es débil y el viento de succión también es leve. A medida que la nube se acerca, es probable que el marinero espere:
La velocidad del viento disminuye ligeramente hasta apenas unos pocos nudos.
Se producirá un ligero cambio de dirección del viento de unos 10 grados. La dirección del cambio dependerá de su posición con respecto a la nube.
Una nube a la derecha implicará un desplazamiento a la izquierda .
Una nube a la izquierda implicará un desplazamiento a la derecha .
Imagen 2: Gran cúmulo
Se trata de una gran nube de succión que se desarrolla verticalmente, como indica su aspecto esponjoso en la parte superior. Aún no ha llovido, por lo que existe una fuerte corriente ascendente en esta nube. La base de la nube está cerca del suelo, así que cabe esperar una fuerte influencia en los vientos superficiales. A medida que la nube se acerca, es probable que el navegante espere:
La velocidad del viento disminuye significativamente.
El cambio en la dirección del viento puede ser significativo, hasta 20-40°.
La dirección del cambio dependerá de tu posición relativa a la nube.
Una nube a la derecha implicará un desplazamiento a la izquierda .
Una nube a la izquierda implicará un desplazamiento a la derecha .
nube de viento
Las nubes en movimiento tendrán el efecto contrario sobre el viento. Por lo tanto, se aplicarán los ejemplos anteriores y obtendremos lo siguiente:
Ejemplo 3 : Si una nube de viento se desplaza directamente hacia un navegante, este experimentará primero un aumento y luego una disminución de la velocidad del viento. Por lo tanto, un navegante de regatas debe tener cuidado de no situarse en la parte posterior de la nube (lado de barlovento), ya que los vientos serán flojos.
Ejemplo 4 : Si una nube que sopla se desplaza hacia la derecha de un marinero, este experimentará un cambio de dirección a la derecha.
Estos cuatro ejemplos nos ayudan a comprender el concepto. Sin embargo, en la práctica, los marineros deberán adaptar estos conceptos a la realidad de estar en el agua. No se trata de una sola nube, sino de varias.
Imagen 3:
Se trata de una gran nube con lluvia debajo. La lluvia indica una corriente descendente.
Nótese que todavía hay algunas formas esponjosas en la parte superior, por lo que algunas partes de la nube todavía están en modo de corriente ascendente, pero son más débiles que la corriente descendente.
Las nubes expulsarán el aire con bastante fuerza debido a la lluvia. Si una nube de este tipo se acerca, el viento aumentará y los cambios de dirección serán significativos, generalmente antes de que comience a llover. Tras el paso de la nube, habrá una zona con poco viento, y la velocidad media del viento tardará en restablecerse, ya que esta nube es de gran tamaño.
línea de nubes
Una línea de nubes sobre el mar es un indicador visual de que el viento puede variar a ambos lados de la línea. En la sección anterior, vimos dos líneas de nubes: la de convergencia y la confluente .
El viento cambiará de forma diferente dependiendo de esos dos tipos:
Convergencia:
La velocidad del viento disminuye y posiblemente cae a casi cero bajo la línea de nubes.
La dirección del viento cambiará bruscamente a una nueva dirección, en 90° o más.
La velocidad del viento se recuperará al navegar alejándose de la línea de salida.
Confluente:
La velocidad del viento puede disminuir un poco, pero no desaparece por completo bajo la línea de nubes.
La dirección del viento cambiará suavemente en menos de 90° hacia una nueva dirección.
La velocidad del viento es similar a ambos lados de la línea de nubes.
El siguiente diagrama resume la información anterior.
Cumulonimbos, tormentas eléctricas y fenómenos meteorológicos extremos
Como se explicó anteriormente, un cumulonimbo, también llamado tormenta eléctrica, es complejo porque es una combinación de una nube de succión y una nube de viento. Esta nube puede ser extremadamente poderosa y peligrosa para los navegantes. A continuación, describiremos qué pueden esperar los navegantes para que estén preparados cuando vean uno de estos en el horizonte.
Fuente : Meteo-France
Normalmente, si un cumulonimbo se dirige directamente hacia ti, primero experimentarás la corriente ascendente y luego la descendente. Esto se puede resumir en 3 etapas:
Antes de la tormenta, el aire cálido y húmedo suele estar en calma, creando una especie de calma que precede a la tormenta. Es el momento ideal para tomar medidas preventivas y preparar rápidamente la embarcación y la tripulación para lo que pueda avecinarse. Una tormenta potente puede presentar una nube de plataforma característica, que servirá de señal durante el día.
Luego, experimentarás el frente de ráfagas, que aparece repentinamente. La lluvia enfría localmente el aire, que se extiende cerca del suelo, alejándose del núcleo de la tormenta. El descenso de temperatura es significativo y lo notarás.
El frente de avance de este aire enfriado por la lluvia se conoce como frente de ráfagas y suele ir acompañado de vientos fuertes y un cambio en la dirección del viento.
A lo largo del frente de ráfagas, entre el aire enfriado por la lluvia que se encuentra detrás y el aire cálido y húmedo que se encuentra delante, la diferencia en la velocidad y dirección del viento puede generar una cizalladura horizontal considerable en esa zona, mucho más allá del núcleo de la tormenta. El aire cálido y húmedo asciende y se sitúa sobre el aire más frío y denso que se encuentra detrás del frente de ráfagas.
Este movimiento ascendente puede inclinar y estirar verticalmente los vórtices de pequeña escala que se forman en el borde del frente de ráfagas debido a la cizalladura horizontal del viento, creando un vórtice giratorio que puede extenderse desde el suelo. El estado del mar puede empeorar rápidamente. Esta es la zona de peligro para los navegantes.
Tras el frente de ráfagas, entrarás en la zona de lluvias. La lluvia puede ser muy fuerte, pero esta zona presenta menos riesgos para los navegantes.
Fuente: Communitycloudatlas.wordpress.com
Para ilustrar el frente de ráfagas, vea el siguiente video grabado en Córcega, Francia, en agosto de 2022. Preste atención a la nube de plataforma que se aproxima y al viento extremo que se intensifica.
Los principios físicos mencionados anteriormente son importantes, pero en la práctica, los marineros buscan señales de alerta cuando pueden desarrollarse tormentas eléctricas violentas y peligrosas para poder tomar medidas preventivas, por ejemplo, ir al puerto, cambiar de fondeadero, añadir una cadena, limpiar la cubierta y reducir la resistencia al viento del barco.
Herramientas de seguridad meteorológica PredictWind
PredictWind ofrece cinco herramientas para ayudarle a comprender las tormentas eléctricas violentas y otras alertas meteorológicas extremas. Estas herramientas son:
modelo meteorológico regional de alta resolución
CABO
Alertas meteorológicas extremas
GMDSS
radar de lluvia y observaciones de viento en tiempo real
1. Modelo meteorológico regional de alta resolución:
PredictWind proporciona el siguiente modelo meteorológico regional de alta resolución (1 kilómetro):
PWG y PWE: las costas más populares del mundo para la navegación a vela.
NAM y HRRR - EE. UU.
Arome - Europa Occidental
UKMO 2 km - Reino Unido e Irlanda
Esos modelos regionales tienen una física compleja, como ecuaciones no hidrostáticas, que simulan bien los movimientos verticales de la atmósfera y la topografía local, lo que ayuda a pronosticar fenómenos meteorológicos intensos y localizados.
Esos modelos regionales pronostican eventos extremos con mayor precisión que los modelos globales como el GFS, que tiene una resolución de 25 kilómetros.
Fuente: PredictWind - Modelo Arome de alta resolución de 1 km. Mapa de lluvias de
Valencia, España
2. CABO
CAPE son las siglas de Energía Potencial Convectiva Disponible y es la cantidad de combustible disponible para una tormenta eléctrica en desarrollo.
Si el aire asciende y comienzan a formarse nubes, la CAPE aumentará la inestabilidad y convertirá una nube en un cumulonimbo intenso. Por lo tanto, la CAPE por sí sola no garantiza que ocurra un fenómeno meteorológico grave, pero es importante considerar la CAPE en conjunto con otros parámetros (como la temperatura elevada, la lluvia, la formación de nubes en tiempo real y la temperatura superficial del mar), ya que representará condiciones favorables para que el clima se torne potencialmente violento.
Lea aquí para obtener más información sobre ¿Qué significa CAPE?
Utilizando la función de pantalla dividida de PredictWind, hemos colocado a continuación la lluvia pronosticada en el lado izquierdo y la CAPE en el lado derecho para identificar las tormentas que potencialmente pueden volverse violentas con facilidad.
Fuente: PredictWind - Modelo Arome de alta resolución de 1 km. Mapa de lluvia y CAPE de
Valencia, España
3. Alertas meteorológicas extremas
Consultar el pronóstico del tiempo varias veces al día consume mucho tiempo, y la realidad es que a veces no tenemos el tiempo ni la energía para revisar todos los modelos y parámetros meteorológicos, por lo que podemos pasar por alto información crucial. Para solucionar esto, PredictWind ha desarrollado las Alertas de Clima Extremo, que muestran iconos claros al usuario sobre el peligro potencial pronosticado por los modelos meteorológicos.
Al analizar los datos meteorológicos de todos nuestros modelos meteorológicos, PredictWind mostrará todas las alertas mediante este icono naranja brillante:
Estas advertencias se muestran en varios lugares: Resumen diario, Tablas, Rutas meteorológicas, Planificación meteorológica, por lo que no puede pasarlas por alto.
Aquí hay un ejemplo que muestra dos advertencias, "Ráfaga y viento fuerte en contra de la corriente", en la ruta PWG (azul):
Lea aquí para obtener más información sobre ¿Qué son las alertas meteorológicas extremas?
4. SMSSM
El pronóstico del SMSSM es un pronóstico meteorológico marítimo proporcionado en el marco del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM), un sistema internacional estandarizado desarrollado por la Organización Marítima Internacional (OMI) para mejorar la seguridad marítima. Los pronósticos del SMSSM son elaborados y sometidos a un control de calidad por personas, concretamente por meteorólogos capacitados de los servicios meteorológicos nacionales oficiales. Por ejemplo, el SMSSM abarca fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes.
PredictWind ofrece el GMDSS estándar y el GMDSS gráfico, muy superior, que PredictWind desarrolló internamente.
Lea aquí para obtener más información sobre:
Representación gráfica del GMDSS en nuestros mapas GMDSS generados por IA.
GMDSS escrito en Cómo ver los mapas GMDSS en la aplicación Offshore.
5. Radar de lluvia
Las cuatro herramientas mencionadas anteriormente se basan en pronósticos meteorológicos. Sin embargo, cuando se avecina mal tiempo o una alerta de tormenta, necesitará herramientas adicionales para monitorear las condiciones en tiempo real. En el menú Observaciones , el radar de lluvia muestra la intensidad de la precipitación en dBZ. Al activar el modo de animación, puede seguir el movimiento de las células de lluvia durante las últimas dos horas, lo que proporciona una indicación temprana de su comportamiento y posible impacto.
Conclusiones clave del artículo
Presta atención a las nubes bajas para obtener indicadores de cambios a corto plazo en el viento , es decir, en las próximas 1-3 horas.
Una nube cúmulo (de bajo nivel, sin precipitaciones) crea una corriente de aire descendente en la superficie. Esta corriente suele ser débil, sobre todo en latitudes medias. Sin embargo, en los trópicos, o cuando el cúmulo está cerca de la superficie y se desarrolla verticalmente (con aspecto esponjoso), la corriente de aire descendente puede ser significativa para un navegante. Si una nube de este tipo se acerca, lo primero que se notará es una disminución de la velocidad del viento. Si la nube pasa por la derecha, se producirá un cambio a la izquierda.
Una nube que comienza a precipitar es una nube de viento. El viento superficial de viento es más fuerte que el viento de succión. Cuanto más fuerte sea la lluvia, más fuerte será la corriente descendente y, por lo tanto, la salida del viento superficial. Si una nube de viento se acerca, primero notará un aumento en la velocidad del viento y luego una disminución. Esta disminución de la velocidad del viento en el lado de barlovento de la nube es una zona que un regatista debe evitar, ya que los vientos pueden llegar a ser muy flojos. Si esta nube pasa por su izquierda, espere un rolido a la derecha.
Las líneas de nubes indicarán una diferencia de viento a ambos lados del viento.
La línea de nubes de convergencia está asociada a un cambio abrupto y significativo en el viento.
La línea de nubes confluente está asociada a un cambio progresivo y leve en el viento.
Los cumulonimbos son complejos y están formados por nubes de succión y de soplado. ¡ Atención al frente de ráfagas! Es la zona más peligrosa para los navegantes.
Cómo comprender fenómenos meteorológicos extremos como un cumulonimbo violento:
Utilice los mapas de PredictWind : Lluvia, CAPE, Alerta meteorológica extrema, GMDSS
Utilice la vista: en el agua, preste atención a la nube de pared asociada con la ráfaga delante del cumulonimbo.
Siguiente paso: Células de Ferrel
Para saber más, ¡sigue leyendo! En el próximo artículo, Meteorología Marina 4: Brisa Marina , exploraremos la brisa que experimentan todos los marineros, las fuerzas de Coriolis, las brisas costeras, la topografía y cómo influyen en la estabilidad atmosférica, los vientos de gradiente, las nubes y la brisa nocturna.


























